Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del canto: la inhalación por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una corta detención entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este efecto, pon una mano en la zona alta del tronco y otra en la región más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un ejercicio básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el mas info soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.